viernes, 18 de septiembre de 2009

La Marinera : El Baile de Pareja Suelta

La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombre después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista.

1. LOS ORÍGENES DEL GÉNERO
Los orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas. Ricardo Palma en su libro "Tradiciones Peruanas" escribió que a fines del Siglo XVIII Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnon, Obispo de Trujillo, a quien llamó el "Obispo de la Lisura", describió los bailes nativos como bailes de tierra alta y bailes de tierra baja. Con el tiempo este baile de tierra baja fue modificándose tomando aportes y influencias de pasos de baile, música, vestuarios y instrumentos españoles, andinos y africanos; propios del mestizaje que ocurrió en esta parte del Perú con la llegada de españoles y negros africanos ya con la influencia caribeña. Y de este mestizaje de "tierra alta", Huayno, Zamacueca, Jota Aragoneza, Fandango y el minue francés, nació la hoy conocida Marinera. Tras pasar por periodos de olvidos y de haber viajado por todo el cono sur cambiando de aires y nombres, se convirtió en la señorial, coqueta y atrevida Marinera que se ejecuta hoy en día. Por ende este es un baile propio y típico de la costa norte del Perú.

2. VARIANTES
• Marinera Limeña.
Es más elegante o de salón, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente para marcar el compás). Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exclamación final que concluye la danza en una forma alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y musica, este canto fue llevado a la danza ordenando la danza por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

• Marinera Norteña.
La Marinera norteña en especial es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea. Durante todo el baile se muestra un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia, inteligencia e insinuación, expresando su afectividad a veces obvia y a veces juguetona y oculta, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista finalmente a su pareja.

Tuvo su origen en el tondero piurano, luego adquirió características de la marinera limeña y fue conocida como marinera norteña.
Esta variante corresponde a las ciudades costeras del norte de país, principalmente de los departamentos de Lambayeque y La Libertad.

La marinera y el vals comparten el título de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigüedad y facilidad con que penetró y fue aceptada simultáneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos.

• Marinera con Caballo de Paso.
La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.


• La Marinera Serrana (Sur y Andina).
Que tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas, negroides y andinas de cada sector o región.

• Marinera y Pandilla Puneña
Son danzas de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayño pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en danza y arte.

3. VESTUARIO
No hay vestuarios definidos para Marinera y Tondero. La ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.

En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche); se le agrega el sombrero de paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños. Cualquiera que sea el modo de vestir, el atuendo se completa con el pañuelo en mano.
4. FESTIVAL DE LA MARINERA
Firme en su afán por revalorizar la cultura peruana y proyectarla al mundo entero, la Red Científica Peruana - Internet Perú pone a disposición de millones de usuarios de Internet la historia, el desarrollo y los pormenores del Festival de la Marinera, evento anual de gran relevancia en nuestro país y que se lleva a cabo en la cálida ciudad de Trujillo y que forma parte de la tradición peruana.

Desde 1960, todos los eneros, se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile provenientes de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano.


• TIERRA DE MARINERA Y PERUANIDAD
Trujillo, la Ciudad de la Primavera, se ubica en el norte del Perú, aproximadamente a 570 kilómetros de Lima. Trujillo, soleada y pequeña localidad, fue fundada en 1535 por Diego de Almagro; hoy uno de los lugares con más riqueza tradicional de la costa peruana.

El esfuerzo y constancia de los trujillanos han convertido esta tierra en una pujante ciudad; lucha reflejada en sus hombres y mujeres que han sabido llevar el sabor de peruanidad a ese hermoso baile que es la Marinera. Como dirían los trujillanos: "Trujillo es lindo...di?".

Bach Ing. Cristian Reynaldo Sánchez Romero
Chimbote - Perú